CEDELCO y CAIXABANK abordan la situación de la FP en una jornada empresarial donde se ha expuesto las cifras de la FP en la Comunidad Valenciana y España, y los problemas de las empresas para encontrar perfiles cualificados para sus vacantes.
Durante la jornada “Talento y Formación Profesional”, Ricard Guillem, coordinador Territorial Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares de CaixaBank Dualiza, como ponente, expuso a los empresarios asistentes las cifras de estudiantes interesados en la FP y los sectores que más estudiantes eligen para formase. Cifras que no siempre coinciden con las demandas de los sectores productivos y con las vacantes que necesitan cubrir las empresas.
Llegar a los jóvenes y mostrar las ventajas de la FP Dual es uno de los retos del sistema formativo y empresarial, para que elijan formarse en grados medios y superiores. Una vía formativa que hoy en día ofrece más inserción laboral y mejores sueldos que otras formaciones como la universitaria.
En el mercado de trabajo, los perfiles profesionales vinculados a la FP ganan peso y Las empresas comienzan a darse cuenta de que la FP puede ser una fuente interesante de incorporación de talento para sus equipos. Un hecho que marca un cambio de tendencia en la elección de formación de los y las jóvenes. En 2020 el 41.4% de los jóvenes eligieron una formación profesional, frente a los 37.7% que eligieron estudios universitarios.
El sistema requiere de más profesionales que provengan de la FP y que se ajusten a las transiciones digital-tecnológica, energética-medioambiental y demográfica de los próximos años. Para el 2050 tendremos una economía descarbonizada, por lo que habrá grandes cambios en los sectores y en los perfiles laborales. Las/os estudiantes actuales deberán a tener unas competencias sólidas relacionadas con la sostenibilidad.
El porcentaje de personas ocupadas provenientes de la FP es del 23.8% en la Comunidad Valenciana, por debajo de la media española y en 12º posición por comunidades. Sanidad y administracion y gestión son los sectores más demandados por los/as estudiantes, mientras que oficios como Química, Industrias alimentarias o textil no llegan al 1% de ocupación (año 2021).
Los trabajos del futuro van a exigir más cualificación (de FP), se reducirán mucho los trabajos no cualificados, manuales o con baja cualificación. Será necesario proveer al mercado con un mayor número de titulados de FP ya que para situarnos al nivel europeo habrá que doblar prácticamente el número de titulados actual.
Históricamente, el mercado laboral español se ha caracterizado por contar con un elevado número de personas con estudios universitarios (actualmente alcanza el 32,4%) en el que un alto porcentaje desempeña su trabajo en ocupaciones para la que está sobrecualificado (36%). En la mayoría de los casos estos empleos deberían ser desempeñados por personas con estudios de FP. En paralelo, contamos con un elevado porcentaje de personas con estudios que no superan los obligatorios (29,1%). Los estudios profesionalizantes, dirigidos hacia sectores que ofrecen unas condiciones de empleo estables, podrían actuar como impulsor de trayectorias profesionales consistentes.