Congreso de Economía Circular CONECOO

Congreso Conecoo: el reto de la colaboración entre empresas y administraciones, concienciación social, ecodiseño y economía circular para un futuro sostenible

El II Congreso de Economía Circular CONECOO, celebrado el 17 de octubre en Elche, abordó los desafíos de la economía circular, destacando cuestiones como el ciclo del agua, la reutilización de residuos, la tecnología para la valorización material de desechos y la responsabilidad del productor en la gestión de residuos. Organizado por el Parque Científico de la UMH, CEDELCO, la marca ilicitana Greene y la Entidad de gestión de Elche Parque Empresarial, el evento contó con la participación de expertos y empresas del sector.

Se enfatizó la necesidad de un cambio en la legislación, mayor inversión y ecodiseño para avanzar en la economía circular. Tonia Salinas, directora gerente del Parque Científico de la UMH, destacó el trabajo en dos líneas: apoyo a empresas tecnológicas sostenibles y ayuda a grandes empresas para implementar tecnologías sostenibles mediante innovación abierta.

Juan José Cortés, director general de innovación de la Generalitat Valenciana, subrayó la importancia de innovar de manera sostenible y mencionó proyectos subvencionados relacionados con nuevos modelos textiles, reciclaje químico y recuperación de materiales. Se destacó la necesidad de simplificar trámites y adaptarse ágilmente a los ritmos empresariales. Ambos ponentes abogaron por la implicación de grandes empresas como tractoras e inversoras para apoyar a las startups y spin-offs, trabajando en conjunto para impulsar el desarrollo sostenible. Desde la Generalitat Valenciana, se anunciaron acciones en tres ejes: la ley de startup, la ampliación de la ley de mecenazgo para empresas y la compra pública innovadora.

Congreso de Economía Circular CONECOO – Mesa sobre la Economía Circular del Agua y su Reutilización:

En la primera mesa moderada por Juan Manuel Martínez, director de desarrollo de negocio de Greene, se abordó la aplicación de la economía circular al agua. José Navarro, profesor de ciencias ambientales en la UMH, destacó la importancia de diferenciar los tipos de agua y sus usos. Rubén García de FACSA explicó el ciclo integral del agua, enfatizando la regeneración y reutilización, especialmente en aguas residuales. Se mencionaron proyectos de investigación para garantizar la seguridad del agua regenerada.

Javier Prieto, gerente de Aigües d’Elx, compartió la experiencia de regeneración de aguas residuales en Elche, destacando la producción de biogás y el uso de residuos para fertilizantes. Se hizo hincapié en la concienciación desde la educación, promoviendo el uso responsable del agua del grifo.

José Navarro resaltó que el agua, los materiales derivados y la energía son clave en el ciclo circular del agua, abogando por la innovación y el uso de la inteligencia artificial para regular el ciclo.

Mesa sobre Tecnología Aplicable a la Valorización Material de Residuos:

En la segunda mesa moderada por Pascual Martínez, CEO de Desinope, se trató la valorización de residuos en la industria. Eduardo Fernández de Urbaser mencionó la importancia de sistemas de limpieza y recogida eficientes. Urbaser, aunque no es una empresa tecnológica, destaca por ser un demostrador de tecnologías relacionadas con la digestión anaeróbica y procesos mecánicos.

Leone Scalco de Zahonero, empresa química del sector del calzado, abordó los desafíos del reciclaje en productos compuestos y la importancia del diseño para facilitar el reciclado.

Juan José Hernández, CEO de GeenE, resaltó la necesidad de desarrollar tecnologías para retirar residuos del vertedero. Greene se centra en residuos que no son valorizables mecánicamente, proponiendo soluciones químicas, como la conversión de plásticos en aceite de pirólisis. Se destacó la importancia de la legislación, la estricta aplicación normativa y la ampliación de conocimientos para impulsar el desarrollo de tecnologías de valorización de residuos.

La Mesa sobre Responsabilidad Ampliada del Productor en el Sector Textil y Calzado:

En la última mesa moderada por Antonio Gonzálvez, se abordó el tema de la responsabilidad ampliada del productor, centrándose específicamente en el sector textil y calzado.

Rafael Reolid, responsable de RSC y sostenibilidad del grupo Pikolinos, destacó la importancia de que los productores asuman la responsabilidad de la recogida, clasificación y revalorización de sus productos a través de la adhesión a un sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP). Dirige el primer SCRAP del calzado, enfocado en reducir la generación de residuos en vertederos. Subrayó la necesidad de implementar sistemas de medición en las empresas, evaluando aspectos como el ecodiseño y utilizando análisis de ciclo de vida del producto.

Jaime Aznar, gerente de Proyecto Lázaro, expresó la preocupación de su empresa, dedicada a la recogida y gestión de ropa de segunda mano, respecto a la responsabilidad de gestionar residuos sin ecodiseño, siendo parte de la economía lineal.

Sheim Guerrero, secretario jurídico de Ecotextil, destacó la transformación normativa que responsabiliza cada vez más a los productores en la gestión de residuos. Señaló que la Unión Europea busca recoger, reducir y reutilizar más, transfiriendo los costos de gestión a los productores. Destacó la necesidad de la responsabilidad ampliada del productor para generar un cambio social en los hábitos de consumo y producción. Enfatizó que el sector textil es uno de los más contaminantes, y la responsabilidad ampliada del productor abre oportunidades de mercado al obligar a los productores a generar productos más sostenibles. Mencionó las dificultades en la legislación y la importancia de internalizar los costos de recogida selectiva de residuos. Propuso un sistema mixto entre gestión individual y colectiva para que el coste de los materiales reciclados repercuta en el sistema en general.

La Ponencia de Javier Clemente y Conclusiones del Evento CONECOO:

Javier Clemente, fundador del proyecto «Todos Somos Reciclaje,» enfatizó que nuestro estilo de vida actual está consumiendo más recursos de los que la tierra puede regenerar. Destacó que en el medio ambiente no hay castigos ni recompensas, sino consecuencias por la forma en que producimos y consumimos.

Clemente abogó por evolucionar de una «economía lineal» a una «economía circular» que cierre el ciclo de los materiales y reduzca la generación de residuos. Subrayó la importancia del ecodiseño, ya que determina el 80% de los impactos ambientales de un producto. Además, destacó que la economía circular involucra a empresas, ciudadanos y administraciones, subrayando que si uno falla, la cadena no funciona.

En el evento, se habilitó un espacio para start-ups y empresas centradas en la economía circular y la sostenibilidad. Algunas de las presentes fueron Fych Technologies, Laüd Recycled, The Loop from the Waste, Captoplastic, Fibsen y Kai Clothes, mostrando innovaciones para contribuir a estos sectores.

Sol Segura, directora de CEDELCO, concluyó el evento con algunas reflexiones finales:

  • Mesa 1: Economía Circular del Agua y su Reutilización: Destacó los retos en concienciación social y la importancia de encontrar energía de manera sostenible para disminuir la huella de carbono.
  • Mesa 2: Tecnología Aplicable a la Valorización de Residuos: Se enfocó en la necesidad de una visión más sistemática para tratar residuos, resaltando la importancia de la inversión y la agilización burocrática.
  • Mesa 3: Responsabilidad Ampliada al Productor del Producto: Se mencionó el papel clave de la administración para superar las barreras que enfrentan las empresas.
  • Mesa 4: Javier Clemente: Se resaltó la idea de que el mejor residuo es el que no se genera, abogando por minimizar al máximo la generación de residuos.

Con estas reflexiones, se cerró la segunda edición de CONECOO, abordando temas cruciales para avanzar hacia una economía más sostenible y circular.